lunes, 27 de agosto de 2018

Ribeiros de Galicia


Consejo Regulador DO Ribeiro

Antes se reconocía a Galicia con el vino de esta zona. Como en otros lugares, fueron los monjes de la Edad Media los que trajeron el cultivo de las vides.
La zona de Ribeiro  ( que significa ribera del río), está situada en el borde noroccidental de Ourense englobando trece municipios en torno a Ribadavia, Arnoia, Castrelo do Miño. 
Estándo la región señalada por el Miño y sus afluentes ( Arnoia y Avia).
Es una de las cinco demoninaciones de origen de Galicia. 


Ribadavia 1733

Un poco de legislación...Es la más antigua de las gallegas y una de las DO históricas de Europa, en este año su vino fue oficialmente reconocido. En el año 1932, la DO Ribeiro queda protegida con la publicación del Estatuto del Vino, que fue elevado a ley el 26 de mayo de 1933. Luego se constituiría el Consejo REgulador mediante la orden del 6 de diciembre de 1956, siendo aprobado su primer Reglamento en 1957 Luego se publicó un segundo reglamento el 2 de febrero de 1976, que fue modificado por la Orden del 19 de abril de 2004, publicada en e Diario Oficial de Galicia el 28 de abil de 2004, para incluir como producto amparado el Vino Tostado do Ribeiro por su tradicional e hist´rica elaboración y por tratarse de un vino naturalmente dulce que constituye una de las maximas expresiones de los grandes vinos del Ribeiro, primero y único en España por sus características .

El 31 de julio de 2009, se modificó el reglamento para adaptarlo a la nueva OCM del sector vitivinícola ( R. CE 473/2008) pasando asi a ser una coporación de derecho público, dotada de personalidad jurídica propia.
El 5 de enero de 2017 el Diario de Galicia, publicaba la ORDEN de 23 de diciembre de 2016 aprobando asi, el Pliego de Condiciones de la DO Ribeiro.
Se ha dado ya un gran paso para modernizar el sector de la comarca y actualizarlo, produciéndose importantes avances y novedades tanto en la elaboración de vinos como en su producción.
( * Información extraída de la Historia de la DO Ribeiro, Consejo Regulador - www.ribeiro.wine/)

 Esta denominación, se caracteriza por su gran cantidad de parcelas y diversificación. Un patrimonio vitivinícola que muestra el sentir y la esencia gallega, tierra agropecuaria, de bellos paisajes, excelente territorio y gran factor humano. 

En esta zona se elaboran vinos...
En esta zona se elaboran tintos y blancos enverados, utilizándose hasta quince variedades de uvas. Suelen ser vinos sin crianza.
En las variedades blancas vamos a encontrar la treixadura, torrontés, palomino, godello, albariño, loureira blanca, macabeo, lado y albillo.
En las variedades tintas vamos a encontrar la caiño, mencía, sousón, ferrón, brancellao, garnacha tintorera.
Tenemos un clima templado, con abundantes lluvias y pocas horas de sol. Los suelos son fértiles, hay zonas de suelos más graníticos y otras son de tipo arcilloso. 
 Esta zona ha tenido cierta fama y reconocimiento. La razón de ser una zona afamada se deben a las tabernas antiguas o "ermitas del vino" como antes se llamaban, donde se servían vinos acompañados de platos típicos del lugar.  Preciosos viñedos extendidos a lo largo de unas 2.500 ha de terreno pardo.

                             

Antes, los vinos de esta zona,  tenía cierta turbidez y elevada acidez, ya que solía ser casero, pero actualmente se ha conseguido la calidad en los vinos, debido o gracias a las variedades autóctonas antes citadas  y usadas tras la filoxera, no sólo por su calidad, sino por su excelente productividad.



Se puede decir que la especialidad de esta zona son los vinos blancos y jóvenes. Vinos de color amarillo pajizo, con ligeras notas aromáticas dulces, aromas a manzana, frutas y flores, con ligeras notas de carbónico y una acidez un poco elevada, lo que proporcionan que en boca sean refrescantes,  elegantes, que persistan  y se muestren armonizados.

Bodegas Viña Mein
Uno de los vinos más afamados de estas tierras es el Viña Meín, la bodega está localizada en as laderas del valle de Avia, zona donde en los S.XVI y XVII se elaboraban excelentes vinos blancos. Las cepas se encuentran rodeando el monasterio de S. Clodio. 
Vides de las variedades de treixadura, loureira, godella o torrontés, nos brindan un tinto con 6 meses de crianza y entre los blancos una selección fermentada en barrica de roble francés. Nos ofrece un encantador hotel rural rodeado de preciosos viñedos . 

Es necesario también destacar la Bodega Vitivinicola del Ribeiro, que es una cooperativa creada en 1968. En 1970 sacaron el primer ribeiro embotellado y etiquetado. Su producción de vinos están bajo las marcas Pazo ( albariño), Costeira ( treixadura ), Pazos de Ulloa y Alén da Historia, éstos ultimos son coupages de uvas autoctonas . Además elaboran y producen deliciosos orujos.


Un ejemplo de vino es el Vino naturalmente dulce, el Tostado de Costeira.
Presenta un  aroma intenso a fruta pasificada y mieles, con delicadas notas de pastelería. 
Excelente equilibrio en boca entre el dulzor y la acidez, con un paso muy agradable y tacto sedoso, final largo y elegante con recuerdo a frutos secos. 
(Nota de cata extraída de la página de la Bodega Costeira)


Albariños en la DOP Rias Baixas gallega


Elegante pazo con viñedos en las Rias Baixas ( Galicia )
Galicia es una región con gran vegetación al noroeste de la península, con una extensión de 29575 km2. Forma parte de las regiones humedas de España, con lluvias continuas, proporcionando mucha fertilidad a la tierra, esto hace que se produzcan vinos en todos los rincones de Galicia. Viene teniendo más auge a mediado de los años ochenta, cuando se crearon las DOP y asi se pudo legislar la calidad y cantidad de producción en los viñedos gallegos. En las Rias Baixas podemos encontrar una de las primeras rutas del vino en España.

 
Mapa de las DOP de Galicia 
Cuenta con cinco denominaciones de origen: Rias Baixas, Ribeiro, Ribera Sacra Monterrei y Valdeorras.  Las uvas gallegas son muy conocidas en las Rias Baixas con su uva albariño, en Valdeorras tenemos la uva  godello, en la Ribera Sacra con su mencía ... pero no podemos dejar de lado la treixadura, la torrontes, la caiño, loureira blanca, son uvas gallegas con gran calidad, algunas de estaas variedades son tradicionales en la comarca pero algo escasas.
La variedad principal de uva albariño es la autóctona de Galicia, es la reina de la DOP Rías Baixas. 
Nadie se ha puesto deacuerdo sobre el origen de su procedencia. Hay quienes creen que proceden del Rhin y que la trajeron a Galicia los monjes de Cluny,otros piensan que la introdujo Raimundo de Borgoña.
Allá por los años 80, es decir, hace algo más de 20 años, esta denominación era ciertamente desconocida, siendo la superficie de viñedos menos de una tercera parte de la que hay actualmente.
Inicialmente se propueso la DO Albariño y años más tarde (1998 ) se instauró definitivamente la DO Rias Baixas. Con una superficie de 4.000 ha de viñedos, ocupando la provincia de Pontevedra y diferenciandose 5 subzonas:  Val do Salnes, Ribera do Ulla, Soutomaior, Rosal y Condado de Tea. Regiones con clima atlántico, temperaturas suaves y bastantes lluvias.

Racimos de uva albariño.- Foto Marquez de Vizhoja
Esta uva presenta sus racimos de tamaño pequeño-mediano, su piel es algo gruesa y su forma es ligeramente elíptica. Son uvas que soportan muy bien la humedad.
La variedad blanca principal es la albariño aunque también están otras como louriera blanca, caiño blanco, torrontés y godello. Y en tinta, la principal es la caiño tinto, pero también encontramos la uva mencía, loureiro tinta, brancellao, espadeiro, sousson y castañal.
Se elabora el vino albariño, de color amarillo pajizo, un vino con  rica y armoniosa complejidad aromática, comenzamos percibiendo aromas a flores y frutas que nos van llevando a recordar  a la uva riesling y de ahí, al albaricoque, al melocotón y a sabores  ciertamente dulces, siendo estos aspectos los que le dan carácter personal y definen bien estos vinos.
En boca se muestra sabroso, muy afrutado, con buena acidez y fresco, se percibe claramente su juventud, es persistente sin perder su delicadeza.
Maravillosos para acompañarlos con quesos tiernos, pescados y mariscos, arroces y pastas. Siempre es un vino muy acertado  como aperitivo.
La Bodega GRANBAZÁN- 1981-
en el Valle del Salnés, en pleno corazón de las Rías Baixas (Galicia).
Bodegas Santiago Ruiz. Picar Aqui
Bodegas Zarate Picar Aqui
Esta variedad de uva brota muy temprano  por lo que la vendimia se realiza en septiembre, suele ser a mano y se dan bien en terrenos arenosos y con buen drenaje. Resiste bien la Botrytis pero es más sensible al oído.
La uva albariño se suele trabajar sola, aunque también se pueden mezclar con otras variedades gallegas como la caiño o loureira blanca, pero sobre todo con la treixadura.

Algunas de las Bodegas y Vinos de la DO Rias Baixas gallega:

Palacio de Fefiñanes 
- Palacio de Fefiñanes o Martín Códax,  de las bodegas homónimas.
- Pazo de Señorans - Albariño Pazo Señorans , Sol de Señorans, Pazo Señorans Selección
- Bodegas Coto Redondo.- Señorio de Rubios
- Bodegas Zarate
- Bodegas Castro Brey .- Sin palabras
- Bodegas Adegas Moure- Abadia da Cova.
- Bodegas Fillaboa
-Bodega Granbazán
- Pazo da Bruxas - Familia Torres
- Bodegas Santiago Ruiz.

* Imagenes extraidas de internet.
* Información extraída de mis anotaciones de Sumillería, "E Mundo del vino " Larousse, pagina de la DOP Rias Baixas, delcabo.es


miércoles, 15 de agosto de 2018

Tiene casi veinte años ...

Peter Fechter


Si escucharas la canción de Nino bravo "Libre", ¿ con qué vino la acompañarías ?
Me gusta acompañar siempre un libro, una obra de arte, una canción,... con un vino. Observo lo que siento, lo que me sugiere ... y busco el vino adecuado cual alianza perfecta. Tengo un amigo llamado Luis Alberto, que es un apasionado en este tema, el armonizar canciones con vinos. 

El tema "Libre " de Nino Bravo, tema nos recuerda a un joven de 18 años llamado Peter Fechter, fue el primer alemán que intentó saltar el muro de Berlín allá por el año 1962. 

 Él y su amigo Helmut Kubelik llegaron juntos al muro, su amigo lo pudo pasar el muro, pero el joven Peter cuando se encaramó al mismo y comenzó a "extender sus alas ", los soldados soviéticos le dieron el alto " marchaba tan feliz que no escuchó la voz que le llamó", no atendió al alto y los soldados le dispararon, cayendo del muro en la llamada "zona de nadie".

Quedando allí tumbado a la vista de periodistas, militares, ciudadanos,... mientras suplicaba, rogaba y pedía ayuda, se fue desangrando a borbotones sin poder moverse, debido a la gravedad de las heridas y sin recibir ayuda de nadie, porque nadie se atrevió a prestarle socorro. 
 Quizás leyendo esta gran historia y/o escuchando la canción, me sugiere un vino digno, un tinto joven ligero y afrutado. Un vino de uva tempranillo o de uva mencía, pienso entonces en un vino 100% uva mencia, llamado  Unculín 2016, de la DOP Bierzo, un vino de color rojo rubí con reflejos púrpras que muestran su juventud, en nariz muy aromático, aromas a frambuesa y fresa  fresco y vivo, de taninos muy finos 
de  Jose Antonio García Viticultor. 

Nino Bravo
El miedo bloqueó a los occidentales, temerosos por posibles represarias y ante aquel espanto, horror, terror por aquella situación nueva, solo se decidieron a lanzarle un botiquín, con el que nada pudo hacer un joven Peter Fecher agonizante al que se le escapaba por minutos la vida. Los rusos aguardaron unos eternos 50 minutos de agonía del joven hasta que fueron a recogerlo, a ellos pertenecía la zona muerta y fue entonces cuando al recogerlo quedó inmortalizado el momento en una foto. El pueblo berlinés que contemplaba la escena, gritaban desesperados que pusieran remedio a la inminente muerte de aquel joven, pero nadie hizo nada. 


Bodegas ENATE Picar aqui
Las fuerzas occidentales incluso imposibilitaron y obstaculizaron para que ningún civil pudiera acudir a ayudarlo.  En aquel lugar, sólo han quedado flores que fueron lanzadas por emocionados e indignados berlineses.

Quizás nos apetezcan más que un tinto un blanco aromático, de uva moscatel,viognier o guewüztraminer. Entonces acompañaría una obra musical con un vino cuya etiqueta en una obra de arte, se trata de Bodegas Enate, con uva Gewüztraminer. Es un blanco muy perfumado, con buen contenido en alcohol  y buena acidez. Ideal para tomar al fresco de una terraza con un plato de comida oriental o mediterránea.

Se perciben una sinfonía de elegantes aromas de rosas y especies, desembocando en un final sedoso y envolvente, que te invita al recodar para no olvidar tanto el vino como la historia de Peter. Seguro que nos gusta volver a escuchar y sentir  la canción, al igual que volver a abrir una botella y deleitarse con  este vino.

Peter sólo fue el primer joven, lamentablemente después vendría 260 más. El primero fue Peter y el último Chris Gueffroy, en el año 1989, que también tenía 20 años. Desde el primero al último, muertes terribles y lamentables cada una de ellas. 

En la actualidad, existe un recuerdo, un monumento en el que ocurrieron los hechos y una bellísima canción Nino Bravo  compuso a raiz de la impresiones que le causó la historia y las imagenes que salieron a la luz  en la prensa mudial y actualmete también accesibles en google.


Alunado .- Pago de Balancines .- DOP Ribera del Guadiana
Y al fresco de la noche, sentada en la terraza y contemplando nuestra majestuosa Luna entre los huecos que me deja mi querida parra, librero mi mirada hacia el vacio de la noche y la hago libre, viajera hacia la oscuridad y hacia las estrellas. Es momento entonces de un vino majestuoso como esa luna y llamado Alunado 2016 Pago de Balancines, con una variedad de uva exquisita como es la Chardonnay , en barricas francesas y lias finas. Un vino con buena acidez, potente y con estructura.
Me consta, pues asi lo he leído en su pagina que Alunado ha sido el origen de todo y con este vino se rinde tributo a la Luna y a las piedras que han hecho real la ilusión de los bodegueros. Una ilusión que sentimos los humanos que tenemos humanidad, la ilusión de que no haya alambradas ni muros que saltar, que estos hechos no se repitan jamás  y entre todos hagamos un mundo mejor. 

Letra de la canción:

Tiene casi veinte años y ya está
cansado de soñar;
pero tras la frontera está su hogar,
su mundo y su ciudad.
Piensa que la alambrada sólo
es un trozo de metal
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.
Libre,
como el sol cuando amanece yo soy libre,
como el mar.
Libre,
como el ave que escapó de su prisión
y puede al fin volar.
Libre,
como el viento que recoge mi lamento y mi pesar,
camino sin cesar,
detrás de la verdad,
y sabré lo que es al fin la libertad.
Con su amor por bandera se marchó
cantando una canción;
marchaba tan feliz que no escuchó
la voz que le llamó
y tendido en el suelo se quedó,
sonriendo y sin hablar;
sobre su pecho, flores carmesí
brotaban sin cesar.




* Texto extraido y modificado de Alma Duet en internet.

martes, 14 de agosto de 2018

Proyecto global para mejorar la empleabilidad de Almuñécar

                                                   
A media mañana de hoy, 14 de agosto del 2018,  mientras paseaba con mi familia por las calles del precioso pueblo de Almuñécar, concretamente en la centríca Plaza de La Constitución, el alumnado de un proyecto global para mejorar la empleabilidad de Almuñécar, nos han obsequiado con un menú degustación, realizado en el Horno de Cándida y bajo la tutoría de  Maika Díaz Vico, monitora de servicio en restaurante y Nacho Galdeano monitor de cocina.


Se trata de un evento organizado por los itinerarios formativos de cocina y servicio en restaurante, dentro del Proyecto Almuñécar emple@ joven 2018. Habrá otros dos itinerarios, uno de agricultura y otro de atención socio sanitario.

Este Proyecto está promovido por el ayuntamiento sexitano y financiado por el Ministerio de empleo y fondo social de garantía juvenil .

Me he acercado a la actividad porque he visto movimiento de gente y sobre todo mucha gente joven, bien uniformada y sirviendo, entonces, me ha llamado la atención. A veces, creo que se debe a mi profesión como docente, que me llaman la atención este tipo de actividades. 

Mi hija Paula que venía conmigo, ha degustado una de las tapas, concretamente unos bloquerones fritos y cazón. Hemos comentado que a ella le gustan los boquerones bien hechos, en algunos establecimientos tienen mucha harina, en otros están muy fritos... y éstos han superado la prueba, ¡ a Paula le han gustado ! . Además de estar hechos con buena técnica, seguro que también están  hechos con mucho cariño.

He estado hablando brevemente con los chicos y chicas de la actividad y estaban sobre todo muy contentos y motivados con la actividad. La valoración de la misma ha sido muy positiva, ya que han cumplido los objetivos que se planteaban inicialmente. Me ha gustado mucho encontrar la plaza del Ayuntamiento, como tradicionalmente la conocemos los sexitan@s, con tanta vida esta mañana y sobre todo que esa vida y dinamismo fuera por una actividad de enseñanza-aprendizaje de jovenes sexitanos.

Mis felicitaciones y agradecimiento a Maika Diaz y a Nacho Galdeano, por atenderme y explicarme la actividad, asi como darme información la formación que realizan este alumnado. 

Grupo de alumnado de la Escuela de Hosteleria con su profesora en Almuñécar 

Insisto: ¡ muchisimas gracias !

jueves, 9 de agosto de 2018

Proceso de elaboracion de vinos espumosos, cavas y champagne

Espumoso en rima para crianza, en Bodegas García de Verdevique ( Cástaras) Granada
En ocasiones observo que muchas personas no suelen conocer cómo se elabora un vino espumoso, cava o champagne. 
Pupitres 
Por lo que, considero interesante, explicar de forma sencilla y clara el proceso de elaboración de estos vinos.

Métodos de elaboración de espumosos

Método Champenoise ( Tradicional )
Es el vino que ha experimentado una segunda fermentación en botella por la adicción del licor de tiraje que es una mezcla de levaduras y azúcares.

Método Transfer ( trasvasado )
Es un vino con una segunda fermentación en botella, pero esta botella no es en la que se vende. Se fermenta en botella, después se transfiere a un tanque donde es filtrado y luego se trasvasa a otra botella. El vino se mantiene a presión en todo momento, ( depósitos isobáricos ) aunque es inevitable la pérdida de algo de presión.


Método Granvás, Charmat( cuvee close o tanque cerrado )
Más habitual en la producción de vinos espumosos a granel económicos. El carbónico de este tipo de espumosos se produce en grandes tanques antes del filtrado y del embotellado a presión. La segunda fermentación, en este tipo de elaboración, se hace a una temperatura superior a la primera.


Otros Métodos 

Método Ancestral
Conocido como méthoe rurale ( método rural ), como su nombre indica fue el precursor del método tradicional y se diferencia de los anteriores porque no tiene una segunda fermentación, sin embargo, tiene una continuación de la primera fermentación, ya que se embotella el vino antes que este  haya finalizado. Es una técnica recuperada por algunas bodegas de renombre.

Método continuo o ruso
Es una adaptación del Granvás, en él se utilizan una serie de tanques presurizados interconectados. Un vino base y una dosis de levadura y azúcar son añadidos de forma continua en el primer tanque donde se mezclan y empieza la fermentación. El vino ya fermentado pasa a unos tanques con virutas de madera, las cuales recogen las células muertas de la levadura. Este proceso añade al vino un carácter de lías y es utilizado en espumosos a granel.

Gasificación
El método más económico de ponerle burbujas al vino es inyectándole dióxido de carbono. Aunque la norma general indica en este proceso mayor tamaño de la burbuja y menos persistencia, técnicas modernas pueden disimular estas carencias en un proceso tan sencillo y económico de la producción de vinos espumosos.

Voy a detallar y explicar el  método  de elaboración es el tradicional, que se trata de realizar una segunda fermentación en la botella.

1º.- Un vino espumoso se comienza a hacer como todos los vinos. Se vendimia, se vinifica y se elabora hasta realizar la crianza en botella. Hay técnicas modernas que nos ayudan a tener un exhaustivo control de este proceso, obteniendo un producto de excelente calidad. 
Primero es necesario cuidar la materia prima desde la viña al lagar, haciendo un transporte rápido y cuidadoso. 

2º.- A continuación usamos el mosto flor que es el que procede de la primera fracción del prensado. 

3º.- Luego es el momento de la fermentación que se lleva a cabo a unas temperaturas controladas entre 13ºC y 18ºC. 

4º.- Recordar también que el enólogo/a o bodeguero/a es el responsable de realizar este control, esta selección y de la mezcla de vinos.Pudiendose obtener cavas blancos con las varidades de uvas  macabeu, Parrellada, Chardonnay y Xarel-lo; o Cavas rosados de las variedades Pinot noir, Trepat, Monastrell y Garnacha tinta.

.- El siguiente paso es cuando necesitamos hacer la Clarificación para comenzar a darle limpieza al vino.

6º.-El siguiente momento es la estabilización del vino, es el momento en el que el vino se enfría a temperaturas bajo cero, realizando asi una estabilización tártica, antes de provocarle la segunda fermentación.

Podemos ver los posos del vino
7º.- Luego haremos el Tiraje, es el momento en el que añadimos vino base levaduras y azúcar, para provocar una segunda fermentación dentro de la botella ya, es el momento que también he leído que se denomina "toma de espuma". 

.- Es tiempo ahora de la Crianza, esa segunda fermentación se desarrollará en la bodega, controlando siempre la temperatura, el lugar debe de ser adecuado, es decir, tener humedad, no tener ruidos, oscuridad y no tener vibraciones.  Las botellas se colocan apiladas " en rima ", durante un minimo de 9 meses para que se vaya produciendo un progresivo envejecimiento y permanecer en la misma botella hasta el consumo.  Las burbujas de la segunda fermentación, se van a ir integrando en el vino, dando lugar a una sinfonía de aromas y el resto de levaduras, le va a proporcionar un singular gusto al vino. Los tiempos de crianza dependerá del buen hacer del bodeguero, por lo que es su criterio y el tipo de Cava que quiera conseguir, es decir, que necesitará mínimo 30 meses para tener un Gran Reserva.

Se va girando 1/8 cada día para un lado y para el otro
.-La siguiente fase es el momento del Removido, aqui es donde se va a ir eliminando poco a poco los restos de la segunda fermentación, es decir, los restos de levaduras que han quedado pegadas a la pared de la botella.
Es momento de usar unos soportes que se denominan "pupitres " en donde vamos a ir realizando movimientos de rotación, 1/8 de vuelta cada día, vibración y cuidamos la inclinación, hasta alcanzar la posición en la que la botella esté colocada invertida y totalmente vertical o "botella en punta" que se llama .

Maquina congeladora 
Cuello de la botella congela
Los posos entonces están en el cuello de la botella ya y preparados para ser estraídos en el momento del Degüelle que sería la siguiente  fase



10.- El Degüelle se realiza manualmente. En este momento momento eliminamos los sedimentos que quedan en la botella tras la fermentación.

Antes de abrir la botella  destapar la botella, hay que congelar el cuello de esa botella, en una máquina destinada a ello.


Cuando no existía esa máquina, en las bodegas se metían los cuellos de las botellas en un barreño con hielo.  Cuando el cuello de la botella está congelado, como se ve en la imagen,  el bodeguero/a con sumo arte y buen hacer, degüella la botella y deja salir un mínimo de espuma, quedando limpio el vino porque ya han salido expulsados los posos y los restos de esas levaduras.

11.- Si es necesario reponer el líquido que se ha perdido en el momento del degüelle, se usa vino de la misma procedencia y/o el "licor de expedición", que es un mosto, destilado o vino dulce que complementa las características del cava, espumoso o chamagne. Según la cantidad que contenga este licor de expedición, pues nos va a marcar, a decir, el tipo de Cava , espumoso o champagne que va a ser . Si no se le añade licor de expedición pues tenemos un Brut Nature, por ejemplo.

Espumosos con el tapón puesto
12.- Luego ya lo que queda que hacer es el taponado, bozalado, etiquetado y expedición . Se tapa la botella con el tapón más gordo que es el que caracteriza a los espumosos y ya es definitivo, luego se le pone el bocal para sujetar el tapón y que no salte. Se limpia la botella y se homogeneiza el producto. Es momento de capsularlo y etiquetarlo, identificando también los distintivos de control al respecto y el origen del producto.
Espumosos con el bozal puesto



Tipos de cava, espumoso o champagne :

- Según su contenido en azúcar :
Brut Nature : sin adición de azúcar. Hasta 3 gramos litro.
Extra Brut : hasta 6 gramos de azúcar por litro
Brut: hasta 12 gramos de azúcar por litro.
Extra Seco: entre 12 y 17 gramos de azúcar por litro.
Seco: entre 17 y 32 gramos de azúcar por litro.
Semiseco: entre 32-50 gramos de azúcar por litro.
Dulce : más e 50 gramos de azúcar por litro.

- Según su crianza:
Joven : mínimo 9 meses  ;  Reserva: mínimo 15 meses de crianza en botella y Gran Reserva con un mínimo de 30 meses de crianza. Se elabora solo los Brut Nature, Extra Brut y Brut. 





domingo, 5 de agosto de 2018

Mujeres que compran flores y beben vino

Playa de Cotobro en Almuñécar , 2018
"Y se encontraban cada jueves por la noche para compartir un vino blanco y relajarse en aquella peculiar floristería llamada El Jardín del Ángel"  Vanessa Montfort.

Y si, ahora si, tras haberlo disfrutado y terminado, puedo recomendar este titular "Mujeres que compran flores" de Vanessa Montfort. Es mi segunda lectura de este verano e insisto, la recomiendo encarecidamente.

En un barrio céntrico de la ciudad hay un lugar especial y con mucho encanto, es el Jardín del Ángel, allí entre otras muchas personas, van cinco mujeres que compran flores. En un principio ninguna lo hace para ella misma, sino que es para un amor secreto, para clientes o amigos, para crear una obra de arte e incluso para un marido fallecido. Esta es a historia de la última mujer, pero también de la complicidad y amistad que se crean entre ellas, juntándose jueves tras jueves en este vergel como es el jardín, disfrutando de la copas de vino y las confidencias entre ellas.
Es claramente un épico viaje al centro de los sueños de la mujer contemporanéa, en donde Marina , Gala, Casandra, Aurora y Victoria nos hablan de sus relaciones y de su vida, encontrándose en una encrucijada vital con respecto a la familia, al trabajo, al amor... surgiendo una bonita amistad en la que se ayudan unas a otras.

Por cierto, gracias a mis amigas Rosa Mª Vaz y Pilar Fajardo, que no sólo me acompañan en el bello sendero de la vida, sino que han hecho posible que esta lectura llegue a mis manos y a mi sentir.

viernes, 3 de agosto de 2018

La carta de las aguas en un restaurante

Martín Riese, experto catador de aguas.
"No hay aguas iguales, Paula" fue una de las afirmaciones que le decía ayer a mi hija, lo mismo que no hay vinos iguales. 

Recientemente mi hija  ha estado de intercambio en Alemania, con motivo de su viaje de estudios y allí ha bebido el agua que su familia de acogida solían tomar. Ella me comentaba :"Tenía gas mamá, al principio me resultaba rara pero luego me gustó porque parece que hacía mejor la digestión", muy buena observación, por cierto. 
Agua "Salud" en el Balneario de Lanjarón - GRANADA-
Puedes analizar las características y matices de cada agua que conozcas.- prosiguió la conversación con mi hija. 

Aprenderás asi a saborear el agua y es como una especie de Cata del agua, mientras que tienes edad para completar la cata de vinos. Prosegía mi conversación con una adolescente de algo más de 13 años .

Por ahora, ella tiene una cierta cultura del vino,  pero no realiza la Cata de  vinos en su totalidad.


Desde entonces venimos observando que en los restaurantes no hay una gran gama de aguas para tomar, es decir, no hay Carta de Aguas, al igual que hay Carta de Vinos o Carta de Postres.


¿ Quién elabora la Carta de Aguas ?

El/la sumiller puede decidir en un establecimiento que es necesario ofrecer a la clientela, una Carta de Aguas.  

El restaurador/a, sumiller y cociner@, podrán hacer variaciones en la  Carta de Aguas, según el paso de las estaciones y el menú que se tenga en un momento determinado en el establecimiento.

Leí recientemente que desde hace más o menos una década, la Cultura del agua se viene refinando y que en muchos establecimientos de más prestigio, si que encontramos esta Carta de Aguas.

Fuera de nuestras fronteras existen personalidades absolutamente mediáticas que se dedican a descubrir y a ensalzar ante los sentidos de los más mundanos, todos los matices de cada una de las aguas que catan. Uno de ellos, es el norteamericano de origen alemán Martin Riese. 
( Texto del último parrafo,  extraído de "Mi blog del agua").

Recordemos que el agua es el componente más importante de nuestro organismo, representando casi las tres cuartas partes de nuestro cuerpo. El agua no aporta calorías y es un elemento indispensable e insustituible para la vida.


¿ Cómo debe de ser esa Carta de Aguas ?


Al igual que con los vinos, con el agua debemos citar el lugar de procedencia del agua, la marca, la cantidad de sales minerales que tiene y describirla brevemente, a modo de nota de cata, es decir las características organolépticas de cada una de ellas.
Todo recogido con letra clara, elegante y de fácil comprensión.
¿ Qué características debe de conocer el profesional de hostelería para orientar a la clientela?


Deberá de conocer la cantidad de anhídrido carbónico que contiene cada agua, las sales minerales, el pH y el sabor general de ese agua. Además debe recordarse, al igual que los vinos, que las aguas deben tener una Temperatura de Servicio, es decir, la temperatura a la que es esencial servirla.

Y también debe de asesorar y orientar al cliente sobre las posibles combinaciones, alianzas o maridajes con las comidas. 

¿ Qué aguas conocemos ?


Nuestra agua más preciada y la que tomamos en casa desde siempre es Aguas Lanjarón.  Este agua es de mineralización débil y está indicada para dietas pobres en sodio y la preparación de alimentos infantiles.

Otras marcas de agua son : Nestle, Vichy Catalana, Evian, Solán de Cabras,  AquaBona, Malavella, Aquarel, S. Pellegrino, Viladrau, Acqua Panna...


El servicio del agua , ¿ cómo servirla?


El agua es la primera bebida en servirse y la última en ser retirada. Llegamos acalorados al restaurante, asi que el agua te brinda la oportunidad de refrescarte y ver el menú que va a tomar. 

La temperatura de servicio suele ser entre 8ºC y 10ºC.  Se lleva a la mesa y se abre en presencia del cliente, al igual que un vino.

Aguantamos la botella por la base, es decir, por la parte inferior para que la etiqueta quede totalmente visible a la hora de servirla, al igual que hacemos con los vinos. Se llenarán las copas hasta la mitad de su capacidad y el servicio siempre es por la derecha del cliente.

La botella permanecerá en la mesa o cerca de ella, en una mesa auxiliar, prestando atención a la temperatura de la misma, a que la etiqueta quede visible y presta a reemplazarla en cuanto se termine.

Se puede servir también en una jarra, sin olvidar que debe de estar a la mano del comensal durante toda la comida, hasta el momento en el que abandonen la mesa . 
(Notas de como servir el agua,  extraidas de Manual del Sumiller. Ed. Susaeta, pg 179)


* Imagenes extraídas de la Red.