sábado, 5 de octubre de 2019

Día Internacional de la Garnacha

Garnacha tintorera de los viñedos de la Bodega Piedras Blancas 

Con una distribución mundial de  184. 000 ha , distribuida en paises como Francia, España, Italia, Argelia y Estados Unido. Nada más escuchar o nombrar su insinuante nombre, nos activa un gran deseo de probarla. ( Datos sacados de "La Carta de los Vinos.- Atlas de las Regiones vinícolas del mundo" Ed. Cincotintas.

El 21 de septiembre se ha instaurado el "Día Internacional de la Garnacha" desde el 2010. Se viene celebrando el tercer mes de septiembre para recordar su historia e incentivar a conocer dicha variedad y degustarla.


Los objetivos de esta efeméride son:
1.- Centrar la atención en esta variedad de uva y las que se produjeron a partir de ella. ( G. Blanca, G Peluda, G. Negra,...)
2.- Fomentar su consumo.
3.- Proteger los viñedos centenarios.
4.- Conocer la historia de esta variedad y degustar sus deliciosos vinos.




La cepa es vigorosa, de fácil adaptación a suelos de guijarros y resistente a la sequía.  Florece bajo el sol mediterráneo  y nos da vinos gourmet. Es considerada originaria de Aragón, difundiéndose desde allí por La Rioja, Navarra y  Cataluña y el sur de Francia. Es la cepa tinta más extendida por el mundo después de la Cabernet Sauvignon. En España se encuentra en todas las denominaciones de origen.


Las uvas son negras y muy jugosas. la garnacha peluda, la garnacha gris o roja y la garnacha blanca. La Garnacha tinta se suele mezclar en La Rioja con Tempranillo o Cabernet Sauvignon, dando excelentes vinos de color granate, de poca acidez, por lo que evoluciona rapidamente. En el sur de  Francia es la base de los vinos dulces naturales.

Fotos: Viñedos de la Bodega Piedras Blancas de Torvizcón ( Granada)

viernes, 26 de julio de 2019

Bueno es saber que los vasos nos sirven para beber ...

A. Machado Ruiz ( imagen extraída de internet)

XLI

Bueno es saber que los vasos
nos sirven para beber;
lo malo es que no sabemos
para qué sirve la sed.

Escribió Antonio Machado Ruiz en sus Proverbios y Cantares.

Tal día como hoy en 1875, nacería en Sevilla uno de los mejores poetas y escritos, Don Antonio Machado Ruíz
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Coillure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98.

Familia de Antonio Machado Ruíz ( imagen extraida de internet)
Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier.

En Madrid participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años -y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad.

sábado, 13 de abril de 2019

El placer del Vermú GARAGE

Vermú GARAGE by Curro Premium S.L
Sé que no se debe dejar para mañana lo que te puedas beber hoy. Hay que vivir en el Ahora. Con esta premisa en mi vida, el pasado miércoles, llegó a casa un Vermut de nombre GARAGE, de las manos de mi Maestro en Sumillería, Jose A. Gutierrez.  Cuando se marchó, me sentía emocionada, con gran curiosidad  revisé todos los datos de la etiqueta y  estaba deseando probarlo.

                                                        

Pero... ¡ Cuál fue mi sorpresa! ¡ ¡Espectácular! ¡Sencillamente maravilloso!. ¡ Cómo puede el ser humano hacer tan placentera bebida! Es una verdadera delicia. La densidad con la que se vertía en la copa, el color caoba que me mostraba, la generosidad en aromas balsámicos tras descorchar la botella, me recordaba a multitud de hierbas y a claramente a fruta macerada o escarchada. En boca es esquisito, potente, franco pues lo que he percibido en nariz lo he encontrado en boca, especiado y un retrogusto largo. ¡ Un verdadero placer !

Los vinos son para compartirlos, pero sinceramente, soy egoísta y voy a guardar tan maravilloso elixir para mí y para mis momentos más íntimos.

¿Qué es el Vermú?

El vermut, vermú, vermouth, wermut, vermout ... es un vino macerado en hierbas y servido como licor en aperitivos. Compuesto de vino blanco, ajenjo y otras sustancias amargas y tónicas. El ajenjo es el origen de todos los aperitivos. Es una planta aromática conocida como Artemisa. Una planta de sabor amargo e intenso aroma, quizás por ello absinthium, del griego ápsinthos evoque en su etimología la privación del placer.

Artemisa.- Escultura en marmol.
Museo del Louvre
La Diosa Artemisa le concedió su nombre e Hipócrates la recomendaba por sus efectos curativos.

La costumbre de mezclar vino con ajenjo y otras prácticas ya la practicaban los fenicios, los romanos...más tarde se hizo popular en Francia, Hungría e Italia, dando lugar al actual vermut.
Fue la bebida predilecta para los literatos y artistas durante el siglo XIX

En ocasiones se usan hierbas aromáticas maceradas en agua y alcohol y otras se trata de una destilación.

Vermut GARAGE momentos antes de degustar



Por ley tiene que ser tres cuartas partes deben ser vino. 

El vino base normalmente es vino blanco.

En los vermouth rojos suele ser todo vino tinto.

Dependiendo de la calidad del vino base, el vermut que se obtenga va a ser bueno, muy bueno o excelente. 







Al vino blanco base, se le añade mistela o azúcar blanco, para dar equilibrio y suavizar los sabores amargos. Se le añade el destilado o la maceración de las hierbas que he comentado antes para potenciar el sabor, según lo crea conveniente quién lo elabore. 

Se puede usar también el caramelo, éste da un poco de color al vermouth y le aporta un ligero sabor especial. La mezcla de los Vermut se dejan reposar durante semanas para estabilizarlo. 

Algunas de las hierbas o especies que se usan en el vermouth pueden ser: sándalo rallado, clavo, orégano de creta, flor de lavanda, Angélica, raíz de calamo, manzanilla romana, corteza cinchona, de canela, regaliz,  anis estrellado, cardamomo...


Este vermut se elabora en Granada, es excelente y se puede degustar en el Restaurante Asador Curro de ambiente  familiar y en pleno Corazón de la Carretera de la Sierra, en donde son especialistas en todo tipo de carnes a la brasa, lechazos y cochinillos.

Con una larga experiencia en maridajes, comidas de empresa, cenas familiares y amplia variedad de tapas donde elegir.

Su última novedad desde hace más de un año son los Gin Tonic´s Premium, y su vermut Garage de elaboración propia, ademas cuenta con una carta de más de 50 marcas diferentes de Ginebra de la mejor categoría y más de 30 tipos diferentes de Tónicas Premium.

El placer del Vermut GARAGE

Vermú GARAGE by Curro Premium S.L
Sé que no se debe dejar para mañana lo que te puedas beber hoy. Hay que vivir en el Ahora. Con esta premisa en mi vida, el pasado miércoles, llegó a casa un Vermut de nombre GARAGE, de las manos de mi Maestro en Sumillería, Jose A. Gutierrez.  Cuando se marchó, me sentía emocionada, con gran curiosidad  revisé todos los datos de la etiqueta y  estaba deseando probarlo.

                                                        

Pero... ¡ Cuál fue mi sorpresa! ¡ ¡Espectácular! ¡Sencillamente maravilloso!. ¡ Cómo puede el ser humano hacer tan placentera bebida! Es una verdadera delicia. La densidad con la que se vertía en la copa, el color caoba que me mostraba, la generosidad en aromas balsámicos tras descorchar la botella, me recordaba a multitud de hierbas y a claramente a fruta macerada o escarchada. En boca es esquisito, potente, franco pues lo que he percibido en nariz lo he encontrado en boca, especiado y un retrogusto largo. ¡ Un verdadero placer !

Los vinos son para compartirlos, pero sinceramente, soy egoísta y voy a guardar tan maravilloso elixir para mí y para mis momentos más íntimos.

¿Qué es el Vermú?

El vermut, vermú, vermouth, wermut, vermout ... es un vino macerado en hierbas y servido como licor en aperitivos. Compuesto de vino blanco, ajenjo y otras sustancias amargas y tónicas. El ajenjo es el origen de todos los aperitivos. Es una planta aromática conocida como Artemisa. Una planta de sabor amargo e intenso aroma, quizás por ello absinthium, del griego ápsinthos evoque en su etimología la privación del placer.

Artemisa.- Escultura en marmol.
Museo del Louvre
La Diosa Artemisa le concedió su nombre e Hipócrates la recomendaba por sus efectos curativos.

La costumbre de mezclar vino con ajenjo y otras prácticas ya la practicaban los fenicios, los romanos...más tarde se hizo popular en Francia, Hungría e Italia, dando lugar al actual vermut.
Fue la bebida predilecta para los literatos y artistas durante el siglo XIX
En ocasiones se usan hierbas aromáticas maceradas en agua y alcohol y otras se trata de una destilación.

Vermut GARAGE momentos antes de degustar




Por ley tiene que ser tres cuartas partes deben ser vino. 
El vino base normalmente es vino blanco. 
En los vermouth rojos suele ser todo vino tinto.  Dependiendo de la calidad del vino base, el vermut que se obtenga va a ser bueno, muy bueno o excelente. 









Al vino blanco base, se le añade mistela o azúcar blanco, para dar equilibrio y suavizar los sabores amargos. Se le añade el destilado o la maceración de las hierbas que he comentado antes para potenciar el sabor, según lo crea conveniente quién lo elabore. 

Se puede usar también el caramelo, éste da un poco de color al vermouth y le aporta un ligero sabor especial. La mezcla de los Vermut se dejan reposar durante semanas para estabilizarlo. 

Algunas de las hierbas o especies que se usan en el vermouth pueden ser: sándalo rallado, clavo, orégano de creta, flor de lavanda, Angélica, raíz de calamo, manzanilla romana, corteza cinchona, de canela, regaliz,  anis estrellado, cardamomo...


Este vermut se elabora en Granada, es excelente y se puede degustar en el Restaurante Asador Curro de ambiente  familiar y en pleno Corazón de la Carretera de la Sierra, en donde son especialistas en todo tipo de carnes a la brasa, lechazos y cochinillos.

Con una larga experiencia en maridajes, comidas de empresa, cenas familiares y amplia variedad de tapas donde elegir.

Su última novedad desde hace más de un año son los Gin Tonic´s Premium, y su vermut Garage de elaboración propia, ademas cuenta con una carta de más de 50 marcas diferentes de Ginebra de la mejor categoría y más de 30 tipos diferentes de Tónicas Premium.

jueves, 21 de marzo de 2019

¡ Feliz día de la poesía !


El vino duerme entre barricas 
El vino  nace
al amparo de los instantes
que lo provocan.
Después…
desaparece,
duerme entre barricas
de tomos indefinidos
a la espera de que alguien
bese sus labios
y despierte las sensaciones
aunque no estén
sus protagonistas.


* Adaptación de la poesía  de J.L.Enamorado (poemario 'El recuerdo nunca duerme').


LA POESÍA DUERME ENTRE PÁGINAS
La poesía nace
al amparo de los instantes
que la provocan.
Después…
desaparece,
duerme entre páginas
de tomos indefinidos
a la espera de que alguien
bese sus labios
y despierte las sensaciones
aunque no estén
sus protagonistas.

domingo, 24 de febrero de 2019

¿ Cómo plantar un pequeño viñedo?


Hoy hemos plantado un pequeño viñedo, una viña familiar en una escarpada ladera frente al precioso pueblo de Turón. Localizado en la parte suroriental de la Alpujarra granadina, a unos 148 km de la capital.

En él vive mi amigo Juan Lozano, un joven agricultor tanto en la zona de Ejido como en su pueblo. Este es un viñedo muy esperado y deseado por tod@s. Para mí es algo muy especial, muy emotivo, un sueño hecho realidad. 


Os voy a anotar los pasos que hemos venido siguiendo antes de plantar el viñedo. Digo "hemos venido ", porque aunque yo no he hecho nada y el viñedo no es mio, pero emocionalmente he estado muy presente , lo estoy y estaré en todo este proceso.



1º.- En esta ocasión se va a  plantar un viñedo en una parcela que previamente ha limpiado de piedras y de vegetación, es decir, ha habido una previa preparación del terreno para comenzar el cultivo.



2º.- En esa preparación ha estado labrándolo y pasando el tractor para descompactar el suelo y facilitar asi el agarre y desarrollo de la planta. Si bien es cierto que la cepa es una planta muy fuerte y se adapta bien a diferentes terrenos e incluso en terrenos con pocos recursos hídricos. Ha observado y tenido en cuenta  también la orientación del viñedo, las corrientes de aire, la vegetación natural, las horas de sol, fertilidad...

 Se prepara el suelo de forma que vamos a facilitar el drenaje del agua que haya en su momento y el desarrollo de la viña en profundidad.


.- También ha seleccionado las variedades que quiere plantar y las cantidades. En esa ocasión serán unas 550 cepas entre Tempranillo, Merlot y Cabernet. Con anterioridad ya ha plantado  Tempranillo, Pedro Ximenez y Moscatel de Alejandría en  otro viñedo cercano.
Cepa de Cabernet momentos antes de ser plantada.
.- Días antes ha pensado, vuelto a medir y diseñado en un folio, una especie de plano del terreno, para ir anotando la distancia de cada liño, la distancia ( cama) entre los liños, el número de cepas de cada liño, la distancia entre las mismas, que sería el "marco de plantación". Esto es muy necesario hacerlo bien en este momento.

La crianza o el desarrollo propio de cada vid, va a depender de la edafología del terreno, de la cantidad de presencia de caliza, canto, pizarra, arcilla... la composición del suelo por lo tanto va a determinar el desarrollo de estas pequeñas cepas y a su vez, las peculiaridades del mosto.

5º.- Luego ha marcado el terreno dónde iría cada planta. 

6º.- El siguiente paso ha sido cavar un hoyo y luego sacar la tierra de ese hoyo con una especie de herramienta en forma de cuchara . Hemos usado también una barra de hierro  para mover la tierra y continuar sacándola. Es importante conocer las particularidades biológicas del suelo y las quimicas.



                                             


.- Con las cepas recientemente compradas y clasificadas a pie de viña, nos hemos dispuesto a plantar cada cepa en su hoyo correspondiente. Observando con anterioridad que las raices vienen debidamente cortadas y que en la punta de la planta viene preparada también con una especie de cera roja. 


8º.- Hemos echado una cierta cantidad de tierra comprada especialmente para este momento, llamada Humus de Lombriz  y luego hemos introducido cada cepa, tampándola a continuación con la tierra propia del viñedo.

.- Luego se ha prensado el terreno alrededor de la cepa con los pies, con fuerza y presión pero con cuidado también de no dañar la raices. 



10º.- Lo siguiente será ya ir quitando la cuerda que nos ha servido de guía. Ya están puestos los puntos o muertos para señalizar el viñedo y guiarnos.  Y solo resta esperar a que agarren y crezcan sanas, bajo la vigilancia y el cuidado de su dueño Juan. Para ello tendrá que mantener la parcela limpia de malas hierbas y observar la planta por si detectara algunas manchas en las hojas u hojas comidas, entonces debería realizar algún tratamiento fisiosanitario si fuera necesario.


En unos tres años ya se tendrán las primeras uvas. Esperemos y deseemos que este bonito y nuevo proyecto nos de muchas alegrias, sobre todo viendo crecer cada una de las cepas.

Mientras tanto, contemplemos las pequeñas flores silvestres, que nos indican que el campo está sano. 

jueves, 21 de febrero de 2019

"Oda al Vino" de Pablo Neruda

Teatro P. Neruda  Avd de los Pechuelos,10. Peligros. (Granada) 

ODA AL VINO
VINO color de día,
vino color de noche,
vino con pies de púrpura
o sangre de topacio,
vino,
estrellado hijo
de la tierra,
vino, liso
como una espada de oro,
suave
como un desordenado terciopelo,
vino encaracolado
y suspendido,
amoroso,
marino,
nunca has cabido en una copa,
en un canto, en un hombre,
coral, gregario eres,
y cuando menos, mutuo.
A veces
te nutres de recuerdos
mortales,
en tu ola
vamos de tumba en tumba,
picapedrero de sepulcro helado,
y lloramos
lágrimas transitorias,
pero
tu hermoso
traje de primavera
es diferente,
el corazón sube a las ramas,
el viento mueve el día,
nada queda
dentro de tu alma inmóvil.
El vino
mueve la primavera,
crece como una planta la alegría,
caen muros,
peñascos,
se cierran los abismos,
nace el canto.
Oh tú, jarra de vino, en el desierto
con la sabrosa que amo,
dijo el viejo poeta.
Que el cántaro de vino
al beso del amor sume su beso.
Amor mio, de pronto
tu cadera
es la curva colmada
de la copa,
tu pecho es el racimo,
la luz del alcohol tu cabellera,
las uvas tus pezones,
tu ombligo sello puro
estampado en tu vientre de vasija,
y tu amor la cascada
de vino inextinguible,
la claridad que cae en mis sentidos,
el esplendor terrestre de la vida.
Pero no sólo amor,
beso quemante
o corazón quemado
eres, vino de vida,
sino
amistad de los seres, transparencia,
coro de disciplina,
abundancia de flores.
Amo sobre una mesa,
cuando se habla,
la luz de una botella
de inteligente vino.
Que lo beban,
que recuerden en cada
gota de oro
o copa de topacio
o cuchara de púrpura
que trabajó el otoño
hasta llenar de vino las vasijas
y aprenda el hombre oscuro,
en el ceremonial de su negocio,
a recordar la tierra y sus deberes,
a propagar el cántico del fruto.